![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVOw6UvYxxlYbLUhKpVXgSu4OoEoqYeYUzi1SIAzf1MIku4ajosUS0DnbBjSx9B76LYt7GCHD2lZi7HGEyTq7NTWe21vxygsQRiPVWzJOijW_r58MnbJ065NZv0YkVHlwobtok8t9N_5w/s320/Rentema.jpg)
El pongo de rentema el rió marañon rompe el penultimo pliegue andino, en la antiguedad fue habitad de lso antiguos dinosaurios, hoy en día podemos apreciar gran cantidad de fósiles en la superficie de ambas márgenes del río mencionado.
Pongo es una palabra quechua que significa puerta. Los pongos son profundos cañones excavados caprichosamente excavados por las aguas, a lo largo de milenios, en las paredes pétreas de la cordillera de los Andes. Rentema es uno de muchos atra
ctivos turísticos. Una maravilla de la naturaleza ubicada a menos de 20 minutos de la ciudad de Bagua. Considerado como uno de los más hermosos y encantadores lugares de nuestra patria. Rentema tiene además el privilegio de ser la zona donde floreció antaño “Tomependa”, primer gran pueblo del Nor Oriente habitado por los naturales de la región. Este “Paraíso acuático de la Amazonía”, visitado por turistas nacionales y extranjeros, no cuenta hasta ahora con una oficina de hospedaje municipal, restaurante, ni hotel que pueda albergar y brindar facilidades a quienes la soliciten. Aún así, sin la ayuda del centralismo de FOCTUR, CORDES y Proyectos Especiales, no deja de causar admiración entre los que acuden a conocerlo. El Pongo de Rentema, de verticales paredes, tiene una longitud de dos kilómetro y cerca de 60 metros de ancho en su tramo más angosto. Termina en la “Cumbre del Potrero”, donde se inicia un nuevo pongo. Manuel Antonio Mesones Muro, el genial explorador ferreñafano, dijo al observarlo “Al pie de la quebrada de AGUA TURBIA, el río se presenta desplayado dejando ver enormes bloques de piedra y cal conteniendo infinidad de fósiles.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK3by6242ByfbUvglhBM7YL66z5LNiwb9oVPc9X-u45bEV53gfKhwfUU52lZnaaBEAhTjKYcbVd6JFoNeG5yIfQk7uM-BkRHv4DQabD7Y9aH4X30izlp8KhN66qqHzu4Da6hDzuKU8kJM/s320/Guaro.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzTfdKPa1a2dqWWuYt6jFPC-17A4Qr_Cocb7wPCi45soj1CG_2aggPsEMtfWyVliZnmeWTjU6oXHjUXtu0J3niUKNjotzg5HQJTie_jQOwhQc6Z3uUmme5c7R-qmXDqZHU6gDjZw3VBac/s320/pongo_de_rentema.jpg)
En frente, las famosas peñas de Rentema y las huellas de un derrumbe. Es todo lo que se ve”. Al entrar al pongo –explica Mesones- se advierte un aumento de velocidad, en algunas partes el valle se ensancha y en otras, al angostarse, forma rápidos, pero sin peñas ni cascadas que imposibiliten la navegación. Aparecen fuertes remolinos por el cambio constante dirección del río, y por el choque de las aguas contra la orilla originando las contracorrenteras. Llevan una sonda de 12 metros y frecuentemente, no hallan fondo. Rentema es la temida “Región de los pongos” y bosques inexplorados en la que los ríos Utcubamba y Chinchipe y la quebrada de “Agua Turbia” se unen al Marañón para juntarse con el Ucayali y formar el imponente río Amazonas, el más caudaloso del mundo. De allí que conocer Rentema es leer historia, apreciar la naturaleza, encosntrar riquezas, burlar peligros y cruzar por un guaro que cruza el pongo y sentirse pequeñas criaturas del “gran paraíso acuático de la región del nororiente peruano”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario